GRUPO DE ESTUDIO SSIA-IVCPASA

miércoles, 29 de febrero de 2012

SIMÓN RODRÍGUEZ (EL COSMOPOLITA) CRONOLOGIA

Maracaibo 2001
Juan José Montiel Montiel
SIMÓN RODRÍGUEZ (EL COSMOPOLITA)
CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA&

1771
Nace en Caracas Don “Simón Narciso Carreño Rodríguez”Ö .
Fueron sus padres Cayetano Carreño y Rosalía Rodríguez.
Fue abandonado por sus padres (niño expósito).
Hizo sus estudios en el Convento de San Francisco, Caracas.
23 de mayo de 1791
A la edad de 20 años recibió del Cabildo Mayor de Caracas, el titulo de Maestro de Primeras letras, por recomendación del viejo maestro, Don Guillermo Pelgrón.

1792
Rodríguez, es contratado por el Alférez Real de Caracas Don Feliciano Palacios Sojo, para la enseñanza de su nieto Simón Bolívar.
25 de julio de 1793
Con apenas 22 años, Rodríguez toma por esposa a María de los Santos Ronco, mujer de origen humilde, vivieron juntos sólo por 4 años sin tener hijo alguno.
1793
Muere Don Feliciano y Bolívar pasa bajo la tutoría de su tío Carlos Palacios, quien los inscribe en el escuela pública regentada por Rodríguez.
19 de mayo de 1794
Rodríguez presenta al Ayuntamiento de Caracas un documento titulado “Reflexiones sobre los defectos que Vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y Medios para Lograr su Reforma por un Nuevo Establecimiento”
19 de octubre de 1795
El Cabildo caraqueño aceptó la renuncia a su cargo de maestro que Rodríguez le presentara.
1797
Conspiración anticolonial de Gual y España, en la que también participó Rodríguez.

A los 26 años de edad Rodríguez sale del país y se convierte en un cosmopolita, se radica en Jamaica y adopta el seudónimo de Samuel Robinson, nombre que mantendrá por 26 años, 24 de ellos recorriendo Europa.
De Jamaica viaja a Estados Unidos, y en Baltimore Trabaja como cajista de imprenta.

En Francia, Bayona abre una escuela de español ingles, luego se trasladará a París donde abre una escuela de español, y donde también traduce la obra de Chateaubuand “Atala”, que narra la historia de dos jóvenes indios, Atala y Chachtas.
1804
Rodríguez se encuentra con Bolívar, Rodríguez vuelca todos sus ideales de emancipación.
15 de agosto de 1805
En Roma , Rodríguez y Bolívar suben al Monte Sacro allí hacen el juramento de dedicar su vida a la causa de la independencia de las colonias americanas del yugo español.
1823
Rodríguez regresa a América en especifico a Cartagena de Indias, en donde regenta una escuela.
07 de enero de 1825
Encuentro entre Bolívar y Rodríguez en Lima, Perú.

En Bolivia, Rodríguez es nombrado por Bolívar como” Director de Enseñanza Pública de Ciencias Físicas, Matemáticas y De Artes; y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de La República de Bolivia.
15 de julio de 1826
Rodríguez escribe a Bolívar para ponerlo al tanto de su renuncia al cargo otorgado. Al año siguiente le vuelve a escribir, en la que le resalta su amistad incondicional y su posición de patriarca de la independencia.
1829
Es en Oruro donde Rodríguez escribe dos de sus obras: 1) “Sociedades Americanas” y “El Libertador de Mediodía y de América y sus Compañeros de armas defendidos por un Amigo de la Causa Social”
1834
Rodríguez deja Arequipa y viaja a Chile y en Concepción abre una escuela, que el terremoto del 20 de febrero de 1835 se la destruye por completo.
1835
Este mismo año es comisionado junto con Ambrosio Lozier y Juan José Arteaga para hacer un balance de los daños ocasionados por el terremoto.
26 de junio de 1836
Rodríguez escribe de Tutaleubu a Bernardino Segundo Pradel, donde la manifiesta estar pasando por quebrantos de salud y una pobreza extrema, luego escribirá para pedir trabajo más no caridad.
1837
Rodríguez viaja a Santiago donde se encuentra con su compatriota ANDRÉS BELLO, de Santiago viajará a Valparaíso.
1838
En Valparaíso abrirá una escuela y una fabrica de velas, colabora en una editorial “El Mercurio”.
1840
Rodríguez llega a Lima, Perú.

De Perú viajara a Ecuador gobernada entonces por el General venezolano Juan José Flores, desembarca en Guayaquil, llega a Latacunga allí de nuevo empieza a ejercer su vocación de educador; como maestro de Botánica y Agricultura, las clases comienzan en febrero de 1844 y abril se cierran por falta de recursos económicos.
20 de julio de 1845
Rodríguez escribe amargamente desde Latacunga a su amigo Roberto Ascázube, exponiéndole su situación extrema de pobreza, este amigo le responde ofreciéndole un trabajo; Rodríguez responde con un rechazo.

Rodríguez por medio del Obispo Torres recibe el aviso del General Soublette, presidente entonces de Venezuela, exponiéndole el deseo de repatriación, para rendirle honores. Rodríguez desconfía de la propuesta y decide decir no.
1847
Rodríguez sale de Latacunga, a Bogotá, pero a ruegos del gobernador, Sr. Pineda, se detiene en la pequeña población colombiana de Túquerres donde abrirá una escuela. Pero poco a poco, y después de exitoso inicio se ve en la obligación de cerrar por falta de recursos, sobre todo económicos.
Desde Túquerres envía una serie de artículos al periódico “Neo-granandino” de Bogotá, que aparecen publicados en 1949.
De Túquerres, pasa a Pasto y allí tiene que desistir de su plan de llegar a Bogotá y regresa a Ecuador, pues en Colombia ha tomado el mando el General antibolivarista José Hilario López. Rodríguez se siente en peligro y por eso su regreso.
1853
Rodríguez parte rumbo a Lambayeque, Perú. Antes de salir escribe una carta al General Morán contándole que un francés se lo llevaba a Lambayeque.
Rodríguez estando en Bolivia vuelve a casarse y tiene un hijo llamado José, con el que parte rumbo a Lambayeque.
1854
A la edad de 82 años Muere en Lambayeque Don Simón Narciso (Carreño) Rodríguez, murió solo y con un cajón lleno de libros y manuscritos inéditos como el eterno legado para la futura generación Latinoamericana.


SIMÓN RODRÍGUEZ (EL COSMOPOLITA)

CRONOLOGÍA DE OBRAS PUBLICADAS EN VIDA&


París 1801.
Traducción del Francés de la novela de Chateaubriand “Atala o los Amores de dos salvajes en el desierto”.
Arequipa, 1828
“Sociedades Americanas. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros”.

Arequipa 1830.
El Libertador de Mediodía y sus compañeros de armas defendidos por un Amigo de la Causa Social”.

Arequipa 1830.
“Observaciones sobre el terreno de Vincocaya con respecto a la empresa de divisar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el río Zumbai de Arequipa”.
Concepción de Chile 1834.
“Luces y Virtudes Sociales”, esta edición incluye sólo el prologo “Galeato” y la introducción.

Valparaíso 11-28 de Febrero 1840.
“Luces y Virtudes Sociales”, no figura el “Galeato” pero el texto es más extenso.
Valparaíso 17 y 23 de Febrero de 1840.
“Extracto de la Defensa de Bolívar”, publicados en “El Mercurio”.

Valparaíso 27 de Febrero 1840.
 Extractos de “Sociedades Americanas en 1828”

Lima, Perú 1842
“Sociedades Americanas. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros”. (segunda edición, muy ampliada).

Lima, Perú 1843
“Crítica de las Provincias del Gobierno”. Seis artículos.

Bogotá, abril y mayo de 1849
“Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana” en “El Neo-granadino”.



CRONOLOGÍA DE OBRAS PUBLICADAS DESPUÉS DE SU MUERTE&

Caracas, julio-septiembre de 1946.
“Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras en Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. Texto redactado en 1794 y publicado por Enrique Bernardo Nuñez en Boletín de la Academia Nacional de la Historia. vol. XXIX, Nº 115.

Caracas 1954-1958.
Con Lozier, Ambrosio y Arteaga, Juan José: “Informe presentado a la Intendencia de la provincia de Concepción de Chile por Ambrosio Lozier, Simón Rodríguez y Juan José Arteaga, nombrados por reconocer la ciudad de Concepción y sus cercanías después del terremoto del 20 de febrero de 1835”. Redactado en 1835 y publicado en “Escritos de Simón Rodríguez, compilación de Pedro Grases, vol. II.
Quito enero-junio de 1954.
“Consejos de Amigos, Dados al Colegio de Latacunga”. Texto de 1845, publicados por el P. Aurelio Espinosa Pólit, S.J., en boletín de la Academia de la Historia” Nº. 83.
Caracas, 1954 y 1958.
“Cartas”, en “Escritos de Simón Rodríguez”, editados por Sociedad Bolivariana de Venezuela, tomo II, pp. 355-376, Caracas, 1954; y tomo III, pp. 67-5, Caracas, 1958.


SIMÓN RODRÍGUEZ (EL COSMOPOLITA)

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS, CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SE DESENVUELVE&

ð
Simón Rodríguez es considerado como uno de los pocos latinoamericanos ilustres que han pasado inadvertido por la historia. Sólo se le conoce como el maestro del Libertador, es decir ha sido, marginado.
ð
Rodríguez es un observador de la revolución anticolonial, en la que se ve envuelto como idealistas de tal gesta. Se le ha considerado como un hombre inadaptado, estrafalario, naturalista, idealista, mayeútico, inventor y un planificador del futuro, pero, por sobre todo un gran hombre; sabio, de gran ingenio, visionario e inquieto. Muchos lo tuvieron por hereje, pues siendo bautizado por la iglesia católica, nunca estuvo en una.
ð
Simón Rodríguez fue un hombre con grandes ideales que lo caracterizaron en toda su personalidad y en toda vida de educador. Muchos pensadores lo describen de esta forma: el General O’Learly, “Hombre de variados conocimientos y extensos conocimiento, pero de carácter excéntrico: no solamente instruido, sino sabio”. En favor de la Libertad, el francés Vendel-Hey recoge estas palabras “ yo, deseando hacer de la tierra un paraíso para todos, la convierto en un infierno para mí. Pero ¿Qué quiere usted?. La libertad me es más querida que el bienestar. He de continuar alumbrando a América”
ð
Rodríguez, regresa como un hombre cargado de época, de espacios e ideales de época, de condenaciones y anunciaciones de época; regresa a fundar una actitud de independencia anticolonial: condenar la actualidad insuficiente de Europa, su agotamiento, sus revoluciones a medias, sus deudas morales.
ð
La América. Necesitaba dos revoluciones, dos independencias: una política y una económica-
MOTIVOS POR LOS QUE REGRESÓ A AMÉRICA:
F Regresa para fundar una actitud anticolonial: condenar la actualidad insuficiente de Europa.
F viene con unos ideales utópicos: plantear una independencia política, económica e intelectual de América, dejar el régimen europeo - español.
F Trae consigo una propuesta absurda para muchos, pero llena de total sabiduría. Viene a plantear una educación popular, es decir una educación que se compone: enseñar a los propios y auténticos americanos “los indígenas” y a los pobres , crear escuelas técnicas, que enseñen a los hombres del mañana a trabajar la tierra, la carpintería y que sepan leer y escribir.
!

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE RODRÍGUEZ
Simón Rodríguez era un hombre ilustre, un precursor de la independencia y, de una forma “un idealista, que pensaba que la identidad Americana se podía concebir y revalorizar desde las raíces, estas raíces de una forma sobrevivió a la colonización, a pesar de tantos intentos de mermarla, estas raíces son hombres originarios, dueños de esta tierra por naturales y derecho, estas raíces son los indígenas de toda la América”, y por esto proponía un proyecto sobre una educación pública o popular, que no era dirigida a la clase selecta de la sociedad aristócrata o plutócrata de la América, sino, tenía que tener un objetivo específico y esa era la educación para todos, eso incluía pobres, esclavos, negros, indígenas y ricos; proponiendo una escuela-empresa, en la que enseñaban letras y oficios. Esta educación “la quiere instrumento generalizador de aptitudes tan variadas como necesiten de ellos los desempeños útiles de la sociedad en su nueva condición republicana; es decir, aptitudes que inicien un arte de vivir y concurran a fundar una civilización social con la participación de todos…Porque no debe haber un “populacho”[1] en las repúblicas, la escuela ensayará aptitudes en letras y oficios. El arte personal de vivir comienza en saberle una función a las manos y esa función integra al muchacho, con su propia representación útil a la comunidad”[2].
Este proyecto pedagógico era de carácter nacional y regional: proyectando escuelas proyectaba las nuevas Repúblicas. De acuerdo con la visión estratégica que motivó su regreso, la proyectada escuela es el instrumento básico de las etapas pendientes de la independencia, es decir la segunda revolución”[3].

!
SU FILOSOFÍA.
La América es en el día el único lugar donde convenga pensar en un gobierno realmente Republicano. La humanidad pide el ensayo; las luces del siglo lo facilitan. Es decir, América como hogar utópico. “La Filosofía está donde quiera se piensa sin prevención; y consiste en conocer las cosas para reglar nuestra conducta con ellas según sus propiedades…, de tal manera, la filosofía que sabe a las cosas a la naturaleza y destino probable de las cosas y les auspicia probabilidades de propia evolución, de desarrollo, exige la creación original, los pasos propios, la fundación de la utopía, esta utopía era para Rodríguez, la creación de la América.”
ð 
Pero lo más contradictorio o curioso del caso es que, a Rodríguez nunca le dieron la oportunidad para hacer historia, Cómo, nos preguntamos, respondemos de esta forma el ideal de abrir escuelas siempre se vio truncado por algún impedimento político, pues no iba acorde con los hábitos europeos de la América recién emancipada. También creían que la “educación que administraba esta muy lejos de conformarse a las creencias, usos, moralidad y urbanidad de la sociedad en que ejercía su magisterio”. En todos los lugares en que llegaba, todo lo que trataba de hacer era vencido por el partido colonial, se había dado una independencia de la presencia española, pero no se había sacado la mentalidad europea.

OBRA CONSULTADA
“INVENTAMOS O ERRAMOS. SIMÓN RODRÍGUEZ; MONTE ÁVILA EDITORES. ”
&
Esta obra reúne antológicamente algunos de los trabajos de Rodríguez, trabajos en los que proclama la libertad y la igualdad en abstracto, puso como fundamento de ellos la transformación de la economía y de la organización social, creando por medio de la educación, los nuevos ciudadanos para las nuevas Repúblicas.
Esta obra se compone de 7 partes, 6 de ellas son obras inéditas de Simón Rodríguez.
&
Aproximación a Simón Rodríguez, por Dardo Cúneo.
En esta aproximación se hace como una visión sintética de la vida de Rodríguez. En la que se resaltan todas las incidencias, frustraciones, fracasos, lugares y también de una forma muy clara el pensamiento e ideales del hombre que fue marginado por la historia y confinado solamente con el titulo de Maestro del Libertador.
&
Reflexiones sobre los aspectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios para lograr su reforma por nuevo establecimiento.
En este trabajo Rodríguez presenta o hace una exposición sobre la limitación y problemática que existe en América. Limitación a la educación para las clases más bajas de recursos y también para los indígenas, es decir, el difícil acceso a la educación, pues, sólo los blancos, descendientes de españoles y los ricos eran los que tenían el derecho a la educación. Rodríguez propone a raíz de esto una educación a una con los blancos, y esta concesión: aunque separadamente, para hacerlos a unos y a otros capaces de todas las empresas. Para esa época el problema era de carácter racial-económico.
&
El libertador de mediodía de América y sus compañeros de armas. Defendidos por un amigo de la causa social.
Esta obra consiste en una defensa, es decir para destrozar todas las acusaciones que se hacían a Bolívar.
La obra enfrenta una a una todas las acusaciones más importantes y trata de probar que siempre actuó Bolívar buscando el bien de la independencia y de las nuevas repúblicas. Apareció impresa el mismo año de la muerte de Bolívar (año también de la desmembración de la Gran Colombia) y parece ser que el Libertador nunca llegó a conocerla.
Tiene como tema central la importancia de la educación, a lo largo de toda ella Rodríguez va vertiendo sus ideas.
&
Luces y Virtudes Sociales.
En esta obra Rodríguez se lanza de lleno a expresar sus ideas sobre la educación, reforzando e insistiendo en las cosas ya dichas en obras anteriores. Comienza subrayando la necesidad de una  educación popular, a todos, y establece la diferencia entre educación e instrucción.
La educación tendrá como tarea esencial el hacer a los hombres sociables y acabar con el egoísmo y las estructuras de opresión. Ello es tarea del Estado que debe garantizar la educación a todos.
&
Sociedades Americanas.
En esta obra Rodríguez trata explícitamente el tema de la educación en los últimos de los cinco medios que emplean los gobiernos republicanos en favor de su existencia. Rodríguez hace un análisis de lo que es la educación y lo que debería ser, y establece el fin primordial de toda educación auténtica: enseñar a vivir socialmente o a vivir en República. A lo largo de la obra Rodríguez va vertiendo agudas indicaciones de pedagogía práctica.
&
Extracto sucinto de mi obra sobre la educación república.
En este extracto Rodríguez, hace como una especie de síntesis de sus ideas de educación presentado ante el gobernador de la provincia colombiana de Túquerres.
&
Consejos de amigo, dados al Colegio de Latacunga.
Este trabajo es presentado por Rodríguez a petición del Rector del Colegio de Latacunga, Dr. Rafael Quevedo, quien le pide un reglamento para la Primera Escuela, pero le advierte que no lo imprima ni mucho menos se lo presente a otros,

POSIBLE TENDENCIA.


ILUSTRACIÓN
“La ilustración: es una dirección filosófica definida por el empeño en entender la crítica y la guía de la razón a todos los campos de la experiencia humana: la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de su inteligencia sin la guía del otro.
Ilustración Moderna: comprende el período que va desde los últimos decenios del siglo XVII a los últimos decenios del siglo XVIII, y este período es, a menudo, indicado sin más  como ilustración, siglo de luces o Iluminismo.” [4]
Rodríguez, posiblemente fue influenciado por esta corriente, inspirada en los trabajos de Rousseau.
Rodríguez presentó un gran proyecto renovador de la situación educacional de ese entonces, crear una educación desde las necesidades del pueblo o para el pueblo, sin hacer una copia de los sistemas europeos.

TEXTOS CONSULTADOS


INVENTAMOS O ERRAMOS DE SIMÓN RODRÍGUEZ; MONTE ÁVILA EDITORES

“SIMÓN RODRÍGUEZ EL MAESTRO DE AMÉRICA”., DE ANTONIO PÉREZ-ESCLARIN, EDICIONES SAN PABLO 1994.

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA, NICOLA ABBAGNANO. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO 1992.



& Tomado del Libro “Simón Rodríguez el Maestro de América”., de Antonio Pérez-Esclarin, ediciones San Pablo 1994.
Ö Tomado del Libro Inventamos o erramos de Simón Rodríguez; Monte Ávila Editores
& Tomado del Libro “Simón Rodríguez el Maestro de América”., de Antonio Pérez-Esclarin, ediciones San Pablo 1994.
& Tomado del Libro “Simón Rodríguez el Maestro de América”., de Antonio Pérez-Esclarin, ediciones San Pablo 1994.
& Tomado del Libro Inventamos o erramos de Simón Rodríguez; Monte Ávila Editores.
[1]Esta palabra viene del Italiano popolazzo ó popolaccio, y quiere decir pueblo menudo ó gente menuda… por extensión gente despreciable. Inventamos o erramos de Simón Rodríguez; Monte Ávila Editores, pg 54.
[2]Inventamos o erramos de Simón Rodríguez; Monte Ávila Editores, pg 25.
[3]Ídem.
[4]Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano. Fondo de Cultura Económica. México 1992. Pgs 648-649.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.